DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles apropiadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de mas info la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal intentando conservar el tronco equilibrado, evitando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del tronco solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina difiere conforme a del tipo de voz. Un error común es pretender forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de modo natural, no se obtiene la tensión adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para reconocer este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser exhalado. Lograr gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page